

Yuri Gagarin con sus padres : Alexander Gagarin y Anna Timofeevna, una de las tantas fotos del libro.
El vehículo oruga lleva lentamente el contenedor de materiales para el Hubble hacia el Atlantis.
Mientras los responsables de NASA fijaron el día 11 de mayo a las 15:01 (ARG), 18:01 (GMT) como fecha de lanzamiento para la misión STS-125, en el pad de lanzamiento 39A se instaló el contenedor de carga útil en la bodega del transbordador Atlantis.Dicho contenedor lleva las herramientas y materiales que serán utilizados para reparar al Hubble por quinta y última vez, con este service, de once días de duración y cinco caminatas espaciales, se estima que al Hubble pueda operar por lo menos unos cinco o seis años más.
El contenedor de la carga útil llegando a la plataforma de lanzamiento donde aguarda el Atlantis
Mientras tanto el transbordador Endeavour ya fue movido al pad 39B donde aguadará su turno para ser lanzado en caso de que el Atlantis sufra averías.La tripulación de cabina del Endeavour, cuya misión de rescate se denomina STS-400, es la misma que formó en la misión STS-126 del pasado noviembre.El día viernes 17 el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires se preparaba para recibir a los veteranos cosmonautas, Georgi Grechko de 78 años, veterano de tres misiones espaciales, e Igor Volk de 72, con un vuelo en su haber, ambos Héroes de la Unión Soviética.
Al día siguiente dieron una charla similar en la Casa Rusia, aunque en un contexto muy distinto, ya que el público presente estaba integrado en su mayoría por autoridades de la Embajada de Rusia en Bs.As., Casa de Rusia, funcionarios, familiares y amigos.
El público del Planetario escucha atentamente a los cosmonautas
Georgi Mikhailovich Grechko fue ingeniero de vuelo, seleccionado en 1968, realizó su primer vuelo en enero de 1975, a bordo de la Soyuz 17 junto al cosmonauta Alexei Gubarev, pasando 30 días en el espacio, la mayoría de ellos en la estación Salyut 4.
Foto de Igor Volk autografiada en el Planetario
Los veteranos del espacio ingresaron, con varios minutos de retraso, en el salón principal del Planetario donde los aguardaba un pequeño pero ameno grupo deseoso de escucharlos, rápidamente fueron presentados y para recordar la Semana de la Cosmonáutica fueron proyectadas imágenes conmemorativas al vuelo de Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio.
Imágenes del vuelo de Gagarin en el Planetario
Georgi Grechko comenzó relatando su experiencia a bordo de la Salyut 6, su segundo vuelo, tal vez por ser el más representativo en su carrera, ya que significó posicionar a su país por delante de los EEUU en la permanencia espacial, ser anfitriones de dos tripulaciones en la misma estación, una de ellas la primera internacional integrada por un cosmonauta soviético y otro checoslovako y realizar una actividad extravehícular.
Los cosmonautas brindando detalles de sus vuelos espaciales.
Georgi Grechko autografiando sus fotos al público presente
Preguntados acerca del porqué los EEUU ganaron la carrera lunar y la Unión Soviética no intentó alunizajes tripulados, ambos cosmonautas hicieron incapié en razones ideológicas, dejando de lado las tecnológicas, minimizando así las graves falencias que tenía el cohete N 1, principal vector del programa lunar ruso.
“Si Rusia no envió cosmonautas a la Luna era simplemente porque no tenía sentido” remarcó Grechko, “Con las cápsulas Zond solo podíamos orbitar la Luna, cuando los EEUU ya habían puesto hombres en su superficie, no había más razón para seguir adelante con el programa lunar”.
A pesar del cansancio de los cosmonautas, por estar de gira en varios puntos del país, se hicieron su espacio para relatar también algunos incidentes pocos difundidos a la prensa de aquel entonces, como por ejemplo un incendio, rápidamente controlado, en la estación Salyut 6 durante la segunda misión de Grechko.
En esta instancia nos contaron lo contentos y cómodos que se sintieron durante su paso por nuestro país y hasta sorprendidos por la importancia que el público local le dió a la Semana de la Cosmonáutica. Sin dudas, podemos estar seguro que Georgi Grechko e Igor Volk se llevaron un grato recuerdo de su paso por Argentina.
Patch de la misión STS-127 Discovery, será lanzada en junio de 2009.
4) Has tenido la oportunidad de hablar personalmente con astronautas participantes de esas misiones ?
He tenido la oportunidad de "hablar" a traves de email con varios astronautas responsables del patch de cada mision o con el comandante del vuelo. Sólamente con Paolo Nespoli, he tenido el placer de hablar personalmente, por teléfono y a traves de Skype. (Mi inglés es muy básico, de mi época colegial... y tengo 54 años!)
5) Los astronautas participan con sus ideas en la creación del patch ?
Nosotros enviamos varias ideas a la tripulacion y, si algo les capta su atención, contactan con nosotros y comienza un período de intercambio de ideas, (ellos nos dan sus opiniones acerca de como modificar algun diseño enviado para ajustarlo a sus gustos y/o necesidades, y nosotros lo hacemos). Posteriormente entre todos decidimos cual es la mejor idea de las aportadas. Aunque nuestra opinion siempre es tenida en cuenta, y a veces prevalece, ellos son los "dueños" del patch y asumimos que la idea original ha de ajustarse a lo ellos quieran finalmente.
6) Ha diseñado algún patch para el programa espacial ruso ?
Indirecta y cada vez mas directamente: he sido muy afortunado contactando con Luc van den Abeelen, Erik van der Hoorn y Jacques van Oene, de Holanda, que me han permitido acceder al diseño final o a algun otro tipo de colaboracion, cada vez mas intensa, de los patches de Richard Garriott, (TMA-13), "Garriott Wives" (TMA-13), y el oficial de la Soyuz TMA-14, cuyo diseño original fue propuesto por una niña rusa en un concurso, yo fui el encargado de adaptar ese diseño al patch definitivo.
Patch conmemorativo a Richard Garriott arriba) y a las esposas de los integrantes de las Expediciones 17 y 18 (abajo) que acompañaron al turista en su estadía en la ISS.
7) Que opina de esta nueva modalidad de presentar concursos públicos para diseño de patchs ?
Me gusta la idea de incorporar los diseños infantiles en los patches... (aunque reconozco que pierdo oportunidades, ja, ja, ja.)
Pero realmente, y fuera de bromas, creo que es una forma muy bonita de atraer a la juventud a algo que ha de ser parte importante de su vida en el futuro. Estoy totalmente a favor de la idea.
Diseños preliminares del patch de la Soyuz TMA-14 salidos del concurso celebrado en Rusia.
Patch definitivo de la Soyuz TMA-14 (marzo 2009) retocado pr Jorge Cartes
8) Cada cuanto te toca diseñar un patch ? quien te designa a hacer tal patch para tal misión ?
Nadie "te designa" para hacer nada. Has de tener la suerte de que alguien conozca tu trabajo, este bien valorado y confíen en que serás capaz de ayudar diseñando el patch de la misión.
9) Seguirá diseñando patch para la expediciones a la ISS y/o las futuras misiones a la Luna ?
Mientras pueda, y me dejen, tenlo por seguro. Orion, Ares, ISS y Soyuz siguen siendo mis objetivos...
10) Por favor, describa su trabajo favorito (como lo diseñaron, como tomaron forma las ideas hasta llegar al patch definitivo, etc.)
Realmente no hay ninguno favorito. Simpre nos quedará el cariño especial del STS-126 como muestra de nuestra primera colaboración, y la inexperiencia en las formas y mecanismos. Tim ya tenía la experiencia del patch de la Exp. 11 (es suyo), pero nunca se había establecido ni por su parte ni mucho menos por la mia una "asociacion transatlantica" entre dos locos entusismados por estas ideas, sin un idioma comun (el no habla español, y mi inglés, repito, es muy muy básico y malo).
Diseños preliminares del patch de la misión STS-126
Algunos son tan complejos que han llevado más de un año en su diseño (STS-129). Otros han sido realizados con tan pocos cambios desde el proyecto original, que se diría que se hicieron en un mes (Exp. 22). Y por otro lado, hay otros casos en los que, tras varias opciones, haber tenido uno casi aprobado por la tripulacion, de repente se rechaza, presentamos cuatro o cinco ideas absolutamente diferentes, y una de las últimas, en menos de un mes, resulta aprobada (Exp. 23).
Es un mundo muy complejo, en el que estamos tanto Tim como yo, permanentemente ideando nuevos dibujos que luego resultan básicos para ideas que son finalmente convertidas en patches. Ya tenemos algunas experiencias con dibujos rechazados (o amablemente devueltos por las tripulaciones) que, con diferentes cambios, aparecen posteriormente en otros patches... Las ideas son comunes desde el mismo momento que las compartimos. Luego es cuestion de la ide cada uno juntarlas, y de la imaginacion comun darles una forma definitiva.
11) Por último : algo que quiera agregar para los lectores... sobre todo los que sueñan con participar en algo para la NASA, incluso diseñando un patch.
La única forma de conseguirlo (diseñar un patch) es enviar ideas. Hay que ser imaginativos, tener noción de cual va a ser el asunto de la mision, e intentar reflejarlo en un dibujo.
Hay muchos vuelos espaciales, muchos astronautas (hablo en generico, astronautas y cosmonautas) envueltos en cada mision, y todos pueden tener una idea y desde luego tienen una opinion a la hora de aceptar o dar el visto bueno a un dibujo definitivo. Son humanos. Entienden el valor de que alguien les aporte una idea, aunque no encaje con sus gustos, y si aportas muchas... acabaras tocando alguna fibra sensible.
Y como casi todo en esta vida es cuestion de empezar. Nunca sabes cuando lo vas a conseguir... si lo consigues, pero hay que insistir, esa es la clave.
A mi me costó mas de 50 años llegar a trabajar en la primera idea. Pero las tecnologías actuales, y la comunicacion no es la misma: los tiempos son mucho más cortos. Desde el 126 al proyecto actual sólo han pasado dos años...
¡Ánimo a todos!
Remek, Gubarev, Grechko y Romanenko, juntos en la Salyut 5, marzo de 1978.
El coleccionsita Mike Koberl, junto a los cosmonautas Georgi Grechko y Yuri Romanenko, en ese mismo momento Grechko está autografiando la siguiente foto...
Vladimir Remek el primer cosmonauta Checoslovaco y de un tercer país (ni Rusia, ni EEUU) de la historia.
Gracias Mike !
Kalpana Chawla y Laurel Clark, fallecidas en febrero de 2003 a bordo del Columbia.
Pero como el hombre (y la mujer) se repone de sus propias caídas, la vuelta al espacio significó un nuevo récord de permanencia femenino en el espacio, como destacamos en el post anterior y una gran apertura en la participación de la mujer en el espacio.
Barbara Morgan astronauta de la NASA en la misión STS-118.
En 2008 un nuevo país se vió representado en el espacio, Corea del Sur, de la mano de Soyeon Yi quien acompañó a la Expedición 17 a la ISS, a bordo de la Soyuz TMA-12 y regresó una semana después en la Soyuz TMA-11 junto a los integrantes de la Expedición 16, Peggy Whitson y Yuri Malenchenko.
Soyeon Yi, la primera Surcoreana en órbita.
Por primera vez había dos mujeres en una Soyuz, al menos en el viaje de regreso, que fue bastante accidentado por cierto debido a la gran velocidad con la que terminó cayendo, un hecho que no pasó desapercibido para ciertos funcionarios rusos.
La mujer nº 50 en el espacio visitó la ISS en mayo de 2008, se trata de Karen Nyeberg quien realizó su primer vuelo a bordo de la STS-124 Discovery, encargada de instalar uno de los segmentos del módulo Kibo en la ISS.
Karen Nyeberg, la mujer nº 50 en volar el espacio.
Claudia Haigneré, cosmonauta francesa en la MIR y en la ISS.