04 octubre 2007

50 años en el espacio : Cuarta nota



Las estaciones orbitales

La Unión Soviética fue la precursora de las estaciones espaciales en la órbita terrestre, con el tiempo fueron prolongando las estadías de los cosmonautas hasta lograr una presencia humana permanente en el espacio, con el objeto de probar la capacidad de trabajo en períodos cada vez más largos, sin dudas los rusos contemplaban a mediano plazo el viaje a los planetas.
Con el programa lunar definitivamente abandonado en 1971, los soviéticos encararon la creación de la primera estación espacial, la Salyut 1 consistente en un gran cilindro de diferentes diámetros y una longitud total de 14 metros.
En junio de 1971 la Soyuz 11 se acoplaba a la Salyut 1, los tres cosmonautas, Georgi Dobrovolski, Viktor Patsáiev y Vladislav Volkov, se trasladaron al interior de la estación y completaron una estadía de 25 días, la más larga hasta ese momento de un hombre en el espacio, realizando varios experimentos científicos y observaciones astronómicas.Finalizada la misión, la Soyuz 11 se desacopló de la estación, pero cuando el módulo orbital de desprendió del de servicio, durante el descenso, una válvula se abrió dejando escapar todo el aire de la cabina: la Soyuz aterrizó perfectamente, pero los tres cosmonautas habían muerto; no tenían puestos sus trajes espaciales debido a lo estrecho de la cabina, de haberlos tenido se habrían salvado.
Los rusos aprendieron la lección, por mucho tiempo las misiones a las sucesivas estaciones Salyut se harían con Soyuz tripuladas por dos cosmonautas, el tercer asiento se ocuparía con instrumentos de supervivencia y los tripulantes deberían llevar puestos sus trajes durante el lanzamiento el acople y el aterrizaje.
Los estadounidenses tras finalizar el programa lunar prosiguieron casi inmediatamente con su primera y única estación espacial, el Skylab, orbitó alrededor de la Tierra de 1973 a 1979 y fue visitada por astronautas en tres ocasiones durante sus dos primeros años de servicio. Con un peso de 75 toneladas, fue lanzada sin tripulantes en mayo de 1973, impulsada por un cohete Saturno V.

La estación sufrió daños graves durante el lanzamiento, perdiendo el escudo solar y antimeteoritos y uno de sus paneles solares principales. Las partes desprendidas del escudo antimeteoritos impidieron el despliegue del panel solar restante, causándole un gran déficit energético y un sobrecalentamiento anormal.
La primera tripulación, pocos días después sobre un cohete Saturno IB, realizó tareas de reparación profundas y permaneció 28 días en la estación. Las siguientes dos misiones se desarrollaron entre 1973 y 1974, duraron 59 y 84 días respectivamente, con una ocupación total de 171 días.

La estación no volvió a ser visitada, el programa del transbordador espacial había comenzado, dentro de los planes originales de la NASA estaba el de realizar una misión que pudiera elevar la órbita del Skylab, pero el desarrollo del transbordador se retrasó, al tiempo que la estación comenzó a perder altura rápidamente, cayendo el 11 de julio de 1979 sobre territorio desértico de Australia.
Las sucesivas estaciones soviéticas Salyut permitieron a los cosmonautas realizar permanencias cada vez más largas, la revolucionaria Salyut 6, lanzada en septiembre de 1977, tenía dos puertos de acople que permitían la presencia simultánea de dos naves Soyuz, aumentando al doble la cantidad de tripulantes de la estación, o de un carguero Progress en uno de ellos. Las Progress son naves sin tripulantes, similares a las Soyuz, ideadas para llevar suministros a la estación y regresar con desechos que luego arderían en la atmósfera, junto con la nave al no llevar escudo térmico.
Con estos cargueros, que aún hoy se usan en la Estación Espacial Internacional, los cosmonautas lograron permanencias, que fueron aumentando desde los tres meses hasta aproximarse al año.En este marco se gestó el programa Interkosmos, que consistió en sumar a las tripulaciones rusas un cosmonauta de otro país para afianzar los lazos con los demás países comunistas como Hungría y Bulgaria, aunque luego intervinieron otros europeos no comunistas como Francia y asiáticos como Mongolia.
Vladimir Remek, fue en 1978, el primer hombre de un tercer país (Checoslovaquia) en ir al espacio y el cubano Arnaldo Tamayo el primer latinoamericano en 1980.

La cooperación internacional

Una serie de misiones conjuntas internacionales había sido diagramada para la segunda mitad de la década del 70, con el fin de intercambiar experiencias para proyectos futuros.
Sin embargo la desconfianza, producto de la aún vigente Guerra Fría, truncó esa iniciativa y solamente pudo concretarse una sola misión consistente en acoplar en órbita una nave Apollo con una Soyuz.

La empresa, más política que científica, se concretó en julio de 1975; la cápsula Apollo, tripulada por Thomas Staford, Vance Brand y Deke Slayton, se unió a la Soyuz, con los cosmonautas Alexei Leonov y Valery Kubasov.
El clima entre los astronautas y cosmonautas no dejó de ser muy cordial, antes y después de la misión, pero lamentablemente, hubo que esperar veinte años para volver a ver tripulaciones rusas y americanas juntas en el espacio.

Luego de este vuelo internacional los rusos prosiguieron con el desarrollo de las estaciones Salyut, batiendo los primeros récords de permanencia, pero los americanos, abocados al desarrollo del transbordador, estarían seis años sin vuelos tripulados.

No hay comentarios.:

Los más vistos